Realizar monitoreo de la calidad de agua del río

Esta guía se elaboró con el apoyo de

Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Objetivo

Promover la participación de las comunidades en la valoración, rescate y defensa de sus ríos.

Empoderar a las comunidades y organizaciones sociales de base para que sean capaces de:

  • evaluar la calidad de los recursos hídricos en sus localidades, sus variaciones temporales y espaciales, y proteger la salud pública.
  • conocer la importancia de la calidad del agua y su relación con el bienestar humano y la salud de los ecosistemas.
  • conocer los requisitos relativos a la protección del recurso para diversos usos.
  • valorar los impactos de los usos del agua (y sus vertidos residuales) sobre los cursos de agua.
  • reconocer la importancia del control y la vigilancia de la calidad del agua, las alertas tempranas y las respuestas coordinadas y oportunas.
  • establecer una base de datos trazable que respalde las demandas de remediación y mitigación, o acciones específicas que mejoren la calidad del agua.
  • concienciar y educar sobre la calidad del agua a la que tienen acceso y las medidas necesarias para darle un uso adecuado.
  • identificar problemas específicos, existentes o emergentes, asociados a los cambios en la calidad del curso de agua.
  • reunir información para diseñar programas de prevención, mitigación o remediación.

Descripción

Monitoreo de carácter ciudadano y participativo mediante el cual las comunidades se familiarizan con técnicas de muestreo periódicos para conocer el estado y salud de sus ríos, con un enfoque de educación ambiental.

La realización de monitoreos comunitarios del agua del río consiste en evaluaciones de calidad de aguas en los cuerpos hídricos de las comunidades, mediante el uso de macroinvertebrados como bioindicadores y análisis físico-químicos.

Pasos

1. Programación de las Jornadas de Monitoreo del Agua

La programación de las jornadas de monitoreo de la calidad de aguas se gestiona entre los Observatorios Ciudadanos del Agua (OCA) y la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica (ANRCCR) para definir fecha, hora y lugar de la convocatoria a esta actividad.

La ANRCCR a su vez, coordina con el Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua de la Universidad Nacional (PRIGA), entidad encargada de impartir la capacitación y la práctica de campo.

Los OCAs son los encargados de gestionar la logística para proporcionar un espacio en su comunidad, donde se impartirán las capacitaciones y seleccionará el transecto del cuerpo hídrico bajo su tutela donde se llevará a cabo el monitoreo, así como el traslado al sitio.

La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica asume el rol del ente convocante de la actividad.

Dicha actividad se programa en horas de la mañana y tarde del día seleccionado.

2. El PRIGA imparte la inducción a los presentes sobre conceptos básicos relacionados con el análisis de la calidad del agua

La capacitación de monitoreo de la calidad del agua utiliza el muestreo de macroinvertebrados como bioindicadores instrumentalizado en el índice BMWP-CR, mientras que la medición de parámetros físico-químicos emplea parámetros de sólidos suspendidos, pH, demanda bioquímica de oxigeno y turbidez.

3. Preparación y familiarización con equipos y materiales a utilizar

Para la recolección de datos físico-químicos, el PRIGA pone a disposición de los participantes de un equipo de laboratorio portátil y agentes activos para analizar las muestras recolectadas. Los datos recabados se anotan en una bitácora. Así mismo, proporciona el equipo de seguridad necesario para manipular las muestras químicas, y reducir riesgos para los participantes (guantes y gafas de protección).

Para la recolección de artrópodos y vertebrados acuáticos, se proporciona a los participantes redes entomológicas acuáticas para la captura en el lecho, piedras, sustratos y márgenes de los ríos. Los individuos capturados son taxonómicamente identificados por el profesional experto en entomología.

4. Desplazamiento al cuerpo hídrico para toma de muestras y análisis de la calidad del agua con carácter comunitario y participativo. Acompañados y asesorados por el PRIGA

Es preciso aclarar que, en un primer instante, al tratarse de una actividad programada para un sólo día, el propósito de la misma es exclusivamente didáctico. La toma de muestras más exhaustiva requiere de muestreos más periódicos y deben coordinarse a solicitud de los OCAs que deseen constatar la calidad de sus aguas en distintos periodos del año, dada la marcada estacionalidad en los trópicos.

5. Una vez recabados los datos, se emitirá un informe científico de cada muestreo en el río, en el que se detallará el muestreo efectuado, los resultados obtenidos y su discusión, así como las recomendaciones para la comunidad.

6. Organización de talleres anuales para capacitar a cada comunidad sobre las evaluaciones de calidad de aguas utilizando macroinvertebrados y parámetros físico-químicos, así como la importancia de éstos en los cuerpos hídricos.

Se gestiona la disposición de un espacio para impartir el taller, que la comunidad tenga a bien proporcionar, preferiblemente con video beam. Coordinar con anticipación con los encargados de cada comunidad para fijar el día que consideren más oportuno para la participación de la mayoría de vecinos. Esta coordinación se efectúa vía correo electrónico.

Resultados

  • Comunidades capacitadas en el marco de la ciencia ciudadana a través de los OCAs como ente articulador entre las comunidades y el sector científico.
  • Comunidades familiarizadas con parámetros científico-técnicos sobre el estado de sus aguas, en el marco de la educación ambiental y de la ciencia ciudadana.
  • Mayor articulación comunitaria con el sector científico en el marco de la acción social.
  • La información obtenida y el informe científico resultado de la actividad puede servir como evidencia que refuerza demandas comunitarias y permite influenciar a actores como los gobiernos locales o centrales para que tomen acciones para mejorar la calidad del agua.

Reglas

  • Contar con equipo adecuado de campo para participar de los muestreos in situ (botas de hule, capa impermeable) dadas las condiciones cambiantes del clima y para ingresar al lecho del río a tomar las muestras de agua y de macroinvertebrados.
  • Disponer de repelentes y loción de piel para prevenir picaduras de mosquitos y quemaduras de piel por el factor solar, respectivamente.
  • Disponer de bolsas plásticas para recolectar prendas sucias emanadas de la actividad misma, y contar con una mudada limpia al finalizar la actividad de campo.
  • Aunque la actividad no explicita restricciones de edad para participar de ella, es preciso tomar las precauciones del caso para evitar el ingreso de infantes en el lecho y márgenes de los ríos, puesto que las corrientes de estos cuerpos hídricos pueden representar un riesgo para esta población. La misma precaución aplica para adultos mayores, o personas no familiarizadas con las condiciones cambiantes en los flujos ribereños.

Alcances y desafíos

Los muestreos periódicos requieren de insumos pecuniarios difíciles de sufragar al largo plazo. La primera inducción es de carácter didáctico, y de ella no emanan datos suficientes para constatar a ciencia cierta el estado de salud ambiental de los cuerpos hídricos visitados.

Referencias e Información adicional

https://www.riosycuencas.com/monitoreo-de-calidad-del-agua

Deja un comentario